Ya os hablamos en otro de nuestros posts sobre el problema de la escasez de agua y las previsiones que instituciones internacionales tales como el Instituto Mundial de Recursos han hecho para un futuro a corto/medio plazo.
Al igual que en aquella ocasión en la que os hablamos de métodos alternativos y sostenibles como posible solución a este problema (en concreto de Water Drop), hoy os traemos una nueva innovación en este campo: la pervaporación.
Agua de Mar
Desde hace muchos años, todos los ojos se han dirigido hacia el mar como fuente de inspiración en busca de soluciones contra la sequía y la escasez de agua.
El agua del mar representa un 97% del agua del planeta, pero como todo el mundo sabe, esta agua es salada y por tanto, no apta para el consumo humano. De hecho, la ingesta en grandes cantidades de agua salada puede llegar a provocar la muerte.
Actualmente, existe un proceso para eliminar las sales disueltas en el agua del mar, conocido como desalinización.
Desalinización
Actualmente existe una producción de unos 24 millones de metros cúbicos provenientes del agua del mar, abasteciendo a más de 100 personas, gracias a la reducción de costos de los últimos años.
El principal problema de este proceso es que el agua resultante sólo es apta para regadío y abastecimiento. Además, pese a este proceso es común que queden residuos salinos pudiendo dañar a flora y fauna.
Otros de los inconvenientes asociados a este método son:
- Alto consumo energético
- Impacto medioambiental (entre los que destacan la interrupción del ecosistema o la introducción de nuevos contaminantes)
- Incremento de la dependencia de las energías fósiles
Proceso de Desalinización
Hay diferentes métodos para tratar el agua del mar entre los que destacan:
- Desalinización por congelación, se pulveriza el agua de mar en una cámara frigorífica, dando lugar a cristales. Los cristales son separados de la salmuera y lavados con agua dulce.
- Evaporación Relámpago, se introduce gotas de agua de mar en una cámara de baja presión, evaporándose, para su posterior condensación. El agua residual sufre el mismo proceso en otra cámara de presiones aún más bajas y así sucesivamente hasta llegar al nivel deseado de desalinización. Estas plantas pueden llegar a tener más de 24 etapas
- Electrodiálisis, pasando una corriente eléctrica por una solución iónica, los iones positivos o cationes de desplazan al lado negativo (cátodo) , mientras que los iones negativos (aniones) lo harán la inversa (lado positivo o ánodo). Al colocar una membrana semipermeable se consigue el agua dulce.
Desalinización en España
España es el quinto país a nivel mundial en lo relativo a desalinización. Contamos con más de 900 plantas con una capacidad de unos 1,45 millones de metros cúbicos diarios.
Las desalinizadoras, obviamente necesitan agua de mar, por lo que no pueden estar más alejadas de 3 kilómetros con respecto a su fuente de abastecimiento.
Pervaporación
Tal y como refleja el proyecto publicado en Water Science and Technology, investigadores egipcios de la Universidad de Alejandría han desarrollado un nuevo sistema para convertir en potable el agua de mar, la pervaporación.
¿Pero qué es la pervaporación? Es un sistema de separación de compuestos líquidos con sustancias disueltas, que utiliza membranas.
El proceso consta de una corriente de alimentación que generan dos corrientes de agua con diferentes niveles de concentración. Posteriormente se aplica vacío en el lado de la membrana con vapor y consecutivamente se condensa ese vapor consiguiendo el agua dulce.
"La tecnología implementada en el estudio es mucho mejor que la ósmosis inversa, utilizada actualmente en Egipto y la mayoría de los países de Oriente Medio y Norte de África"
Además, otra de las ventajas de este proceso con respecto a la desalinización es su diferencia de coste. Los investigadores mantienen que las membranas necesarias para el proceso pueden encontrarse en cualquier laboratorio utilizando materiales locales de bajo coste.
Además, el proceso reduce mucho los tiempos de espera con respecto a otros métodos, y no requiere de electricidad por lo que es especialmente recomendable para países empobrecidos.